- MÓDULO 1. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN POR CAVIDADES Y TRAVESÍAS DE CLASE CUATRO DE DIFICULTAD SIN CURSO HÍDRICO ACTIVO
UNIDAD FORMATIVA 1. ENTORNO NATURAL, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
- Forma y dimensiones de la Tierra:
- – El relieve terrestre.
- – Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
- – Concepto de mapa.
- – Distancia entre dos puntos de la Tierra.
- Proyecciones:
- – Cartográficas.
- – Cilíndrica.
- – U.T.M.
- – Polar.
- Mapas:
- – Concepto de mapa y tipos.
- – Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
- – Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
- – Límites administrativos y datos estadísticos.
- – Toponimia.
- Mapas topográficos:
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- – Equidistancia entre curvas de nivel.
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- – Mapas topográficos en los deportes de orientación.
- Cartografía en los deportes de orientación:
- – Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
- – Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
- – Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
- Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
- Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña.
- Protocolos de actuación en el entorno natural.
- Educación ambiental:
- – Objetivos de la educación ambiental.
- – Actividades de educación ambiental.
- – Recursos para la educación ambiental.
- – Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
- – Metodología de la educación ambiental.
- Espacios naturales tipificados de protección:
- – Parques nacionales, naturales y regionales.
- – Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
- – Paraje natural, municipal y monumento natural.
- – Paisaje protegido.
- – Parque rural y periurbano.
- – Corredor ecológico y de biodiversidad.
- – Humedal y embalses protegidos.
- – Montes protectores, protegidos y preservados.
- – Zonas de importancia comunitaria.
- – Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
- – Áreas naturales singulares y de especial interés.
- – Áreas rurales de interés paisajístico.
- – Lugares de interés científico.
- – Áreas de especial protección de rías y litoral.
- – Áreas de Biotopo protegido.
- Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial.
- Interpretación relieves orográficos:
- – Morfología y orografía-Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
- – Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
- – Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
- – Collados o puertos.
- – Hoyas y depresiones.
- – Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
- Ecosistemas tipo de montaña.
- Observación directa de especies vegetales y animales.
- Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
- Medio de montaña y su caracterización ecológica.
- Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
- Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Circulación general atmosférica
- Visibilidad en montaña:
- – Punto de rocío.
- – Calima.
- – Niebla.
- – Neblina.
- – Bruma.
- Presión atmosférica: definición y variación.
- Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros.
- Actuación en caso de tempestades, niebla y viento.
- Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
- Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología:
- – Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
- – Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
- Configuraciones isobáricas:
- – Isobaras.
- – Isotermas.
- – Depresión.
- – Anticiclón.
- – Cuñas.
- – Vaguadas.
- Viento:
- – Gradiente horizontal de presión.
- – Viento geostrófico.
- – Viento de gradiente.
- Masas de aire:
- – Aire polar.
- – Aire tropical.
- – Aire continental.
- Frentes y líneas de inestabilidad:
- – Frío.
- – Templado.
- – Ocluido.
- Nieblas:
- – De enfriamiento.
- – De evaporación.
- – De mezcla.
- Análisis y predicción del tiempo.
- Predicción meteorológica sinóptica:
- – Método de las trayectorias.
- – Método del viento geostrófico.
- Predicción meteorológica por observaciones:
- – Por indicios naturales.
- – Variación de la presión atmosférica.
- – Características de las nubes.
- – Tipo y forma de precipitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS
- Cartografía específica.
- El mapa topográfico:
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- – Equidistancia entre curvas de nivel.
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- – Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
- Ángulos en el terreno y en el plano:
- – Direcciones cardinales.
- – Azimut.
- – Polos geográficos y polos magnéticos.
- – Meridiana magnética.
- – Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
- Técnicas de orientación con Brújula:
- – Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
- – Norte geográfico y magnético.
- – Declinación e inclinación.
- – Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
- – Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
- – Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
- – Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
- Técnicas de orientación con GPS:
- – Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
- – Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
- – Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
- – Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s).
- – Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
- – Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
- – Configuración del GPS.
- – GPS. y medición de la altitud.
- Aparatos complementarios que ayudan a la orientación-uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
- Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
- – Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
- – Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
- – Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
- – Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
- Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
- – Técnicas de orientación precisa.
- – Técnicas de orientación somera.
- – Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
UNIDAD FORMATIVA 2. APROXIMACIÓN, REGRESO Y PROGRESIÓN POR CAVIDADES Y TRAVESÍAS DE CLASE CUATRO EN ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPO Y MATERIAL DEPORTIVO PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE ESPELEOLOGÍA
- Normativa de homologación de materiales en Europa.
- Equipo complementario:
- – Saca o petate y bidón estanco.
- – Cordinos y cintas auxiliares.
- – Cintas exprés.
- – Manta térmica.
- – Navaja.
- – Silbato.
- Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo de equipos y materiales deportivo específicos de actividades deportivas de espeleología:
- – Diseño y materiales de fabricación: propiedades de resistencia física, reciclado, materiales y técnicas específicas de restitución de su integridad física y propiedades.
- – Errores de uso de los distintos equipos, prendas y materiales como factor de un deterioro acelerado.
- – Caducidad del material de progresión y seguridad. Normativa nacional, europea y mundial al respecto.
- – Análisis y criterios de diagnostico precoz y preventivo de deterioro.
- – Concepto y diferencias entre mantenimiento preventivo.
- – Mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo.
- – Mantenimiento preventivo: técnicas y criterios de aplicación para la conservación y anticipación de riesgos de deterioro y de roturas.
- – Mantenimiento operativo: técnicas y criterios de aplicación para efectuar reparaciones básicas, verificación de funcionalidad y seguridad de los materiales reparados.
- – Mantenimiento correctivo: técnicas y criterios de diagnóstico de deterioros y roturas que tiene que reparar un técnico especializado, comunicación y gestión de la reparación pertinente.
- – Criterios de almacenamiento y transporte del material deportivo.
- Accesorios y materiales para el autocuidado y la protección personal:
- – Productos específicos para las rozaduras, erosiones e irritaciones dérmicas.
- – Botiquín básico de autocuidado y protección personal.
- – Accesorios y elementos de aseo personal: criterios ecológicos de tratamiento y eliminación, criterios higiénicos de uso personal, huella ecológica de los productos utilizados.
- Criterios de selección de materiales deportivos de espeleología desde el punto de vista de la eficacia y la protección individual.
- Sistemas de iluminación:
- – Tipos.
- – Diseño y materiales de fabricación.
- – Características técnicas.
- – Control y frecuencia de reposición.
- – Factores que disminuyen y acortan las características y vida útil.
- Elementos de protección.
- Casco.
- Vestimenta:
- – Exterior.
- – Interior.
- Guantes.
- Calzado.
- – Diseño y materiales utilizados en la fabricación: fibras, tejidos, membranas, propiedades físicas y químicas, usos y aplicaciones.
- – Teoría de las capas: interior, intermedia y protección.
- – Criterios de selección en función de la tipología de la cavidad.
- – Interacción pie-calzado: congruencia morfo-funcional, horma, tipo de pisada, medidas higiénico-preventivas en el uso del calzado para actividades de deportivas de espeleología.
- – Control y frecuencia de reposición.
- Elementos de progresión:
- – Arnés.
- – Descensor.
- – Bloqueadores.
- – Cabos de anclaje: diseño y materiales utilizados en su fabricación, características técnicas. control de desgaste y reposición, almacenamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECURSOS Y MEDIOS DE FORTUNA COMO SOLUCIÓN A CONTINGENCIAS EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPELEOLOGÍA
- Interpretación y estudio de campo del entorno:
- – Características, ambiente, clima y tipología del terreno.
- – Recursos naturales para atender a las contingencias: zonas y criterios para su localización.
- Contingencias habituales en las instalaciones de espeleología susceptibles de de solución con recursos y medios de fortuna.
- Equipo básico de supervivencia y reparación con recursos y medios de fortuna:
- – Herramientas polifuncionales: elementos de corte, tronzado y acondicionamiento del terreno.
- – Criterios de ergonomía y peso para su inclusión en el equipo transportado.
- Reparación del material deportivo con medios de fortuna:
- – Habilidades manuales y adaptación de técnicas de mantenimiento operativo para su realización con recursos y medios de fortuna.
- – Posibilidades de uso y aplicación de los materiales habituales utilizados en actividades deportivas en el medio natural para efectuar reparaciones de fortuna.
- – Recursos naturales del entorno para efectuar reparaciones de fortuna-combinación de medios.
- Adecuación de un refugio con medios de fortuna.
- Construcción de útiles de inmovilización y transporte en situaciones de accidente o emergencia:
- – Recursos y técnicas para inmovilizar accidentados: entablillado y fijación de los distintos segmentos corporales.
- Recursos y técnicas para señalizar la posición propia en situaciones de emergencia.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN TERRENO VARIADO DE MONTAÑA APLICADAS A LA APROXIMACIÓN A LAS CAVIDADES SUBTERRÁNEAS
- Biomecánica de la locomoción humana:
- – La marcha humana: consideraciones anatómicas y biomecánicas básicas.
- – Raquis y relación segmentaria: implicaciones y coordinación en el desplazamiento bípedo.
- – Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora.
- – Alteraciones morfofuncionales, consecuencias nocivas, medidas básicas de prevención y mejora.
- – Adaptaciones posturales durante la marcha: con y sin carga.
- – Estrés mecánico de la columna vertebral sometida a cargas axiales durante la marcha: medidas de prevención (reparto ergonómico de los materiales que se transportan) y medidas correctivas y de recuperación.
- – El pie-estructura cupular: arco de carga; el arco de equilibrio y arco de impulso.
- – Estrés mecánico de las estructuras anatómicas del pie: medidas de prevención (criterios de selección y uso del calzado) y medidas correctivas y de recuperación.
- Técnicas generales de marcha, por terreno variado sin dificultad, poca inclinación y terreno uniforme.
- Técnicas específicas de marcha:
- – Progresión sin impactar en el entorno: la deforestación.
- – Progresión sin molestar a flora ni fauna.
- – Progresión en pendientes fuertes de hierba.
- – Progresión en laderas con canchales y gleras.
- – Progresión por terreno inseguro, detección y superación de pasos con dificultad.
- – Técnicas de descenso cara a la pendiente.
- – Técnicas de ascenso y descenso en zigzag.
- – Técnicas de vadeo de ríos, torrentes y zonas pantanosas.
- – Equipo: modo de transporte, Distribución y organización de la mochila en función del terreno.
- Aseguramiento de fortuna en situaciones de riesgo.
- Estrategias de avituallamiento, alimentación, hidratación y obtención de recursos energéticos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MATERIALES Y TÉCNICAS DE INSTALACIÓN EN ESPELEOLOGÍA.
- Materiales de anclaje e instalación:
- – Diseño y materiales de fabricación.
- – Certificación y normas de los materiales.
- Anclajes y fijaciones:
- – Anclajes naturales.
- – Fijaciones artificiales recuperables.
- – Fijaciones artificiales no recuperables.
- – Tacos autoperforantes.
- – Tacos no autoperforantes.
- – Fijaciones químicas.
- – Ventajas e inconvenientes.
- – Control de puntos sensibles.
- – Mantenimiento.
- Placas de anclaje:
- – Placas de anclaje con mosquetón.
- – Placas sin mosquetón.
- – Anillos.
- – Descuelgues.
- – Ventajas e inconvenientes.
- – Control de puntos sensibles.
- – Mantenimiento.
- Mosquetones y maillones:
- – Tipos y materiales de fabricación.
- – Características técnicas.
- – Ventajas e inconvenientes.
- – Control de puntos sensibles.
- – Mantenimiento.
- Cuerdas:
- – Características.
- – Control de estado.
- – Control de fecha de fabricación.
- – Protectores.
- – Cuidado durante el transporte y utilización.
- – Mantenimiento y control.
- – Frecuencia de reposición.
- Equipo de instalación y equipamiento:
- – Mazas o martillo.
- – Mandril.
- – Llaves: Tipos.
- – Uñas de instalación.
- – Taladros: Eléctricos, de motor de explosión.
- – Material complementario de instalación.
- – Utilización.
- – Mantenimiento y control.
- Técnicas de instalación:
- – Preparación y aproximación al pozo.
- – Colocación de la cuerda en la saca.
- – Utilización de anclajes naturales.
- – Instalación de anclajes artificiales.
- – Anclaje doble en cabecera del pozo.
- – Reaseguros.
- – Anclajes superpuestos.
- – Anclajes desplazados horizontalmente.
- – Anclajes en “Y”.
- – Pasamanos y tirolina.
- – Instalación de fraccionamientos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN CAVIDADES SUBTERRÁNEAS SIN CURSO HÍDRICO ACTIVO
- Técnicas de progresión sin material:
- – Galerías.
- – Galerías bajas.
- – Diaclasa y meandros.
- Técnicas de progresión en estrecheces:
- – Laminadores.
- – Gateras.
- – Tubos.
- Técnicas de progresión vertical de descenso:
- – Aproximación a la vertical.
- – Colocación del decensor.
- – Bajada con el descensor: descenso y control de la velocidad.
- – Parada durante el descenso.
- – Paso de un fraccionamiento.
- – Paso de un desviador.
- – Paso de un nudo.
- – Porteo de la saca.
- – Aseguramiento del descenso.
- – Descenso de pozos estrechos.
- – Descenso de grandes pozos.
- – Descenso con cuerdas de gran diámetro.
- – Descenso por cuerda tensa.
- – Cambio de descensor a bloqueadores.
- – Descenso con escala.
- Técnicas de progresión vertical de ascenso:
- – El método DED de ascenso con bloqueadores.
- – Paso de fraccionamientos.
- – Paso de un desviador.
- – Paso de nudos.
- – Ascenso por cuerdas embarradas.
- – Ascenso con bloqueador de pie.
- – Cambio de bloqueadores a descensor.
- – Ascenso con escala.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. AUXILIO Y RESCATE EN ESPELEOLOGÍA
- Técnicas de recuperación cuerdas en espeleología:
- – Rapel en cuerda doble.
- – Rapel con cuerda simple: recuperación de cuerda por descuelgue, rapel desmontable
- – Técnica del cordino o cordelette.
- Socorro durante una progresión sin material:
- – Socorro en meandros y diaclasas.
- – Socorro en estrechamiento.
- Socorro a una víctima bloqueada sobre la cuerda en un pozo:
- – Victima suspendida de los bloqueadores.
- – Victima suspendida del descensor.
- Socorro a una víctima en un pasamanos.
- Socorro a una víctima en una tirolina.
- Construcción de un punto caliente de fortuna.
- Acomodación en espera de una víctima en un punto caliente de fortuna.
- MÓDULO 2. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN CAVIDADES Y TRAVESÍAS DE CLASE CINCO DE DIFICULTADO CON CURSO HÍDRICO ACTIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERPRETACIÓN DE LA HIDROLOGÍA KÁRSTICA EN ACTIVIDADES ESPELEOLÓGICAS
- El ciclo del agua:
- – Evaporación.
- – Condensación.
- – Precipitaciones.
- – Escorrentía.
- – Evapotranspiración.
- – Absorción.
- La situación de agua en el subsuelo:
- – Capas permeables e impermeables.
- – Acuíferos y aguas subterráneas.
- – Acuíferos libres y acuíferos cautivos.
- Propiedades de las rocas karstificables:
- – Porosidad.
- – Permeabilidad.
- – Principio de disolución de la roca calcárea: acción del CO2, influencia de la temperatura facto res de disolución.
- Nivel de base y zonas kársticas:
- – La zona de absorción.
- – La zona vadosa.
- – La zona inundada.
- Tipología de las redes hidrológicas.
- Funcionamiento hidrológico de una red subterránea:
- – La penetración del agua bajo tierra.
- – La circulación subterránea.
- – La salida del agua subterránea.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TOPOGRAFÍA EN CAVIDADES DE CLASE CINCO
- Objeto de la topografía de una cavidad.
- Sistemas de representación.
- Instrumentos topográficos de medida:
- – Brújula.
- – Clinómetro.
- – Cinta métrica.
- – Distanciómetro.
- – Libreta topográfica.
- – Utilización de los instrumentos de medida.
- Metodología del trabajo de campo:
- – Situación de la cavidad.
- – Metodología de la toma de datos: el equipo, las anotaciones, el croquis de campo, la elección de los puntos topográficos.
- – Métodos topográficos: radiación, poligonales o itinerarios, triangulación, datos complementarios o de contorno.
- – Planta, alzado, secciones.
- Metodología del trabajo de gabinete:
- – Transposición de los datos: método geométrico o grafico, método trigonométrico, método mixto, teoría de errores.
- – Dimensiones de la cavidad: desarrollo, desnivel.
- – Dibujo final.
- Aplicación de la informática a la topografía en espeleología:
- – Metodología del trabajo de campo con soporte informático.
- – Metodología del trabajo de gabinete con soporte informático.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIZACIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPO, MATERIAL Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE ESPELEOLOGÍA EN CAVIDADES DE CLASE CINCO CON AGUA
- Vestimenta: materiales; construcción.
- Mantenimiento.
- Equipo y material deportivo para cavidades con agua:
- – Equipo de protección ante el medio.
- – Equipo de seguridad-progresión.
- – Materiales; construcción y diagnóstico de deterioro.
- – Reparación de urgencia del material náutico de espeleología: diagnóstico, reparación y verificación.
- Preparación y transporte del material.
- Control y almacenaje.
- Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones en espeleología.
- Las guías para la mejora de la acción preventiva:
- – El plan de prevención.
- – La evaluación de riesgos laborales.
- Instalación de los obstáculos en los cauces subterráneos:
- – Instalaciones fijas con cable.
- – Pasamanos de cuerda.
- – Instalación para atravesar una corriente.
- – Protocolo de seguridad en la realización de las instalaciones.
- – Control de puntos sensibles.
- Instalación de pozos con caudal de agua:
- – Pasamanos.
- – Tirolina oblicua.
- – Fraccionamientos pendulares.
- – Desviadores sucesivos.
- – Protocolo de seguridad en la realización de las instalaciones.
- – Control de puntos sensibles.
- Equipo y materiales para cavidades con agua; construcción, diagnóstico de deterioro.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROGRESIÓN EN ESPELEOLOGÍA EN CAVIDADES DE CLASE CINCO CON AGUA
- Progresión en estrecheces con curso de agua activo.
- Progresión en curso hídricos activos:
- – Progresión con pontonier.
- – Progresión con neopreno.
- – Maniobras de embarque progresión y desembarque con bote neumático.
- – Progresión con flotador.
- – Progresión por las orillas.
- – Atravesar la corriente.
- – Progresión en los obstáculos en cauces subterráneos.
- – Progresión en cauces subterráneos de gran caudal.
- Progresión en pozos con agua:
- – Normas generales.
- – Pasamanos.
- – Tirolina oblicua.
- – Fraccionamientos pendulares.
- – Desviadores sucesivos.
- – Pozos cargados de agua.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACAMPADA Y VIVAC
- Acampada: legislación básica y competencias autonómicas.
- Técnicas de vivacs de fortuna.
- Vivac en distintos tipos de terreno:
- – Elementos para realizar un vivac: funda vivac, aislante y doble techo.
- – Criterios de selección y adaptación del lugar de vivac.
- – Elementos de fortuna para realizar un vivac de urgencia en distintos medios: usos alternativos de la capa de agua.
- – Marcaje de la posición de vivac.
- La acampada o el vivac como una actividad de alto impacto en el medio:
- – Acondicionamiento del espacio de acampada y pernoctación.
- – Montaje y desmontaje de tiendas y elementos de acampada.
- – Transporte, tratamiento y eliminación de residuos.
- – Higiene personal y de limpieza de útiles de cocina.
- El vivac subterráneo:
- – Elementos para la realización de un vivaque subterráneo: funda vivaque, hamacas, hamacas calefactores.
- – Criterios de selección y adaptación del lugar del vivaque.
- – Elementos de fortuna para realizar un vivaque de urgencia.
- – Marcaje de la posición del vivaque.
- Preparación de alimentos:
- – Tipos de alimentos: necesidades de procesado y presentación de los mismos.
- – Utensilios de manipulación: cubiertos y recipientes.
- – Utensilios de calor para el cocinado-hornillos: tipos, características, combustible que utilizan, impacto y riesgos ecológicos de su uso.
- Criterios de selección y adecuación del lugar.
- Principios del aislamiento térmico y la pérdida de calor.
- Tipos de tienda y la adecuación de sus usos: personales, ligeras, de uso común, de tipo igloo.
- Orientación de las tiendas según los vientos dominantes.
- Refuerzos de las tiendas ante situaciones climatológicas adversas.
- Instalación de tiendas en terreno húmedo.
- Protección de las tiendas en distintos tipos de terreno.
- El Vivac:
- – El vivac preparado.
- – Aislantes del mercado.
- MÓDULO 3. ITINERARIOS EN ESPELEOLOGÍA
- MÓDULO 1. Itinerarios en Espeleología
UNIDAD FORMATIVA 1. ENTORNO NATURAL, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
- Forma y dimensiones de la Tierra:
- – El relieve terrestre.
- – Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
- – Concepto de mapa.
- – Distancia entre dos puntos de la Tierra.
- Proyecciones:
- – Cartográficas.
- – Cilíndrica.
- – U.T.M.
- – Polar.
- Mapas:
- – Concepto de mapa y tipos.
- – Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
- – Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
- – Límites administrativos y datos estadísticos.
- – Toponimia.
- Mapas topográficos:
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- – Equidistancia entre curvas de nivel.
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- – Mapas topográficos en los deportes de orientación.
- Cartografía en los deportes de orientación:
- – Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
- – Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
- – Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
- Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
- Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña.
- Protocolos de actuación en el entorno natural.
- Educación ambiental:
- – Objetivos de la educación ambiental.
- – Actividades de educación ambiental.
- – Recursos para la educación ambiental.
- – Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
- – Metodología de la educación ambiental.
- Espacios naturales tipificados de protección:
- – Parques nacionales, naturales y regionales.
- – Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
- – Paraje natural, municipal y monumento natural.
- – Paisaje protegido.
- – Parque rural y periurbano.
- – Corredor ecológico y de biodiversidad.
- – Humedal y embalses protegidos.
- – Montes protectores, protegidos y preservados.
- – Zonas de importancia comunitaria.
- – Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
- – Áreas naturales singulares y de especial interés.
- – Áreas rurales de interés paisajístico.
- – Lugares de interés científico.
- – Áreas de especial protección de rías y litoral.
- – Áreas de Biotopo protegido.
- Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial.
- Interpretación relieves orográficos:
- – Morfología y orografía-Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
- – Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
- – Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
- – Collados o puertos.
- – Hoyas y depresiones.
- – Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
- Ecosistemas tipo de montaña.
- Observación directa de especies vegetales y animales.
- Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
- Medio de montaña y su caracterización ecológica.
- Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
- Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Circulación general atmosférica
- Visibilidad en montaña:
- – Punto de rocío.
- – Calima.
- – Niebla.
- – Neblina.
- – Bruma.
- Presión atmosférica: definición y variación.
- Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros.
- Actuación en caso de tempestades, niebla y viento.
- Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
- Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología:
- – Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
- – Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
- Configuraciones isobáricas:
- – Isobaras.
- – Isotermas.
- – Depresión.
- – Anticiclón.
- – Cuñas.
- – Vaguadas.
- Viento:
- – Gradiente horizontal de presión.
- – Viento geostrófico.
- – Viento de gradiente.
- Masas de aire:
- – Aire polar.
- – Aire tropical.
- – Aire continental.
- Frentes y líneas de inestabilidad:
- – Frío.
- – Templado.
- – Ocluido.
- Nieblas:
- – De enfriamiento.
- – De evaporación.
- – De mezcla.
- Análisis y predicción del tiempo.
- Predicción meteorológica sinóptica:
- – Método de las trayectorias.
- – Método del viento geostrófico.
- Predicción meteorológica por observaciones:
- – Por indicios naturales.
- – Variación de la presión atmosférica.
- – Características de las nubes.
- – Tipo y forma de precipitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS
- Cartografía específica.
- El mapa topográfico:
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- – Equidistancia entre curvas de nivel.
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- – Mapas topográficos en los deportes de orientación: escala y simbología específica.
- Ángulos en el terreno y en el plano:
- – Direcciones cardinales.
- – Azimut.
- – Polos geográficos y polos magnéticos.
- – Meridiana magnética.
- – Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética.
- Técnicas de orientación con Brújula:
- – Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones.
- – Norte geográfico y magnético.
- – Declinación e inclinación.
- – Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa.
- – Orientación física, sobre el terreno con la brújula: determinación del rumbo.
- – Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula.
- – Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa.
- Técnicas de orientación con GPS:
- – Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites.
- – Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS.
- – Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS.
- – Sistemas de argumentación basados en satélites (s.b.a.s).
- – Navegación con G.P.S y concepto de waypoint : fijar waypoints y dirigirse a ellos.
- – Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa.
- – Configuración del GPS.
- – GPS. y medición de la altitud.
- Aparatos complementarios que ayudan a la orientación-uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro.
- Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares:
- – Movimientos de la Tierra: las estaciones, la duración del día y la hora solar.
- – Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra, método del reloj, otros.
- – Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias.
- – Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno.
- Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural:
- – Técnicas de orientación precisa.
- – Técnicas de orientación somera.
- – Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN ACTIVIDADES DE ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA DE ESPACIOS Y RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación:
- – Internacional.
- – Nacional.
- – Autonómica.
- – Local.
- – Rural.
- – Municipal.
- Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales.
- Normativa de preservación y uso de espacios naturales de espeleología.
- Normativa de fabricación, uso, seguridad, protección y prevención de riesgo en:
- – Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales.
- – Equipamiento específico de protección, seguridad (anclajes) y progresión en espeleología.
- – Materiales auxiliares.
- – Equipo personal.
- – Equipos de comunicación.
- Reconocimiento de espacios geográficos específicos para el desarrollo de actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco:
- – Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona.
- – Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportivo-recreativa.
- – Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos.
- – Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en barrancos realizados en entornos geográficos concretos.
- Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales:
- – Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en espeleología.
- – Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales.
- – Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Los diferentes tipos de discapacidad:
- – Definición y características.
- – Clasificaciones médico-deportivas.
- – Características psico-afectivas: discapacidad motora, discapacidad psíquica, discapacidad sensorial.
- Organismos y entidades a nivel local, autonómico, nacional e internacional, relacionadas con las personas con discapacidad.
- La discapacidad en el ámbito de las actividades deportivo-recreativas en el medio natural:
- – Posibilidades de práctica.
- – Beneficios psicofísicos.
- – Contraindicaciones.
- Adaptaciones de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para la práctica de personas con discapacidad:
- – Nivel de autonomía personal y adaptación al esfuerzo.
- – Factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad.
- – Test específicos y de valoración funciona adaptados a cada tipo de discapacidad.
- – Adaptación de técnicas básicas de progresión y específicas de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco a los diferentes tipos y grados de discapacidades.
- – Consideraciones básicas en la adaptación y mantenimiento del material protésico y ortésico.
- Criterios para la organización de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco adaptadas a los diferentes tipos y grados de discapacidades:
- – Criterios de organización de la estructura del grupo: ratio usuarios y número de guías y técnicos responsables de la actividad, coordinación y funciones de todos los técnicos implicados.
- – Propuesta de metodología de desarrollo e instrucción de las distintas actividades.
- – Pautas para la comunicación interpersonal.
- – Propuesta de medidas de adaptación de los recursos materiales y soportes de refuerzo.
- Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para personas con diferentes tipos de discapacidades.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA, CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Aspectos básicos de aplicación:
- – Demostración y ayudas.
- – Riesgos y normas de seguridad.
- – Fatiga: síntomas de aparición, prevención, tratamiento y dosificación del esfuerzo.
- – Adaptación a las tipologías de usuarios: por edad, dominio técnico, nivel de forma deportiva, grado de autonomía personal y posibles situaciones de discapacidad, entre otras.
- – Contraindicaciones.
- – Instrumentos de recogida de información: test, cuestionarios, observación.
- Biotipología y composición corporal:
- – Mejoras en función de la morfología y genotipo del usuario.
- – Antropometría: parámetros básicos.
- – Instrumentos y Procedimientos básicos de aplicación.
- – Composición corporal: índice de masa corporal y porcentaje adiposo.
- Ejecución técnica o dominio técnico:
- – Criterios de valoración del dominio técnico elemental-básico.
- – Pruebas de nivel: selección, aplicación e interpretación de resultados.
- – Pruebas y test de campo específicos selección, aplicación e interpretación de resultados.
- Condición física:
- – Capacidades condicionales generales y específicas en las actividades de conducción en espeleología.
- – Parámetros básicos de nivel de las Capacidades condicionales generales y específicas de las actividades de espeleología.
- – Pruebas y test de campo: Instrumentos y procedimiento de aplicación.
- – Herramientas de recogida e interpretación de información.
- Detección de rasgos básicos de la personalidad, motivaciones e intereses:
- – Sociología del ocio, tiempo libre y deporte.
- – La entrevista personal: modelos y procedimiento de aplicación.
- – Experiencias y antecedentes: historial médico-deportivo.
- – Herramientas de recogida e interpretación de la información.
- Aspectos posturales y niveles de autonomía motriz:
- – Aparato locomotor, estructura.
- – Motricidad y desplazamiento.
- – Alteraciones posturales: implicaciones en la marcha y en el trasporte de equipos y materiales.
- – Estructura del pie y criterios para la elección el calzado para actividades de espeleología.
- – Análisis básico postural: instrumentos, criterios de observación y registro.
- – Análisis podológico: alteraciones en el miembro inferior y su implicación en la biomecánica de la marcha.
- – Herramientas de recogida de la información e interpretación de la misma.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Interpretación de la Programación General de la Entidad:
- – Estructura del programa.
- – Modelos de programa.
- – Programas alternativos.
- Recogida de datos e información:
- – Fuente primaria.
- – Fuente secundaria.
- – Fuente directa.
- – Fuente indirecta.
- – Confidencialidad de datos.
- Contexto de intervención y oferta regular de actividades:
- – Colectivos y entidades demandantes de este tipo de servicios.
- – Tipos de usuarios y clientes.
- – Infraestructura.
- – Espacios y materiales a utilizar.
- – Recursos humanos.
- – Actividades y paquetes de actividades más demandadas.
- Análisis diagnóstico para el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología:
- – Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración de los datos obtenidos.
- – Metodología.
- – Objetivos a cumplir.
- – Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda.
- – Integración y tratamiento de la información obtenida.
- – Modelos de documentos.
- – Registro físico y técnicas de archivo.
- – Soportes y recursos informáticos.
- – Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA.
- Aspectos generales de la evaluación:
- – Objetivos.
- – Evaluación de programas-proyectos.
- – Evaluación del progreso-satisfacción del usuario.
- – Proceso de la evaluación: aspectos evaluables y técnicas de evaluación.
- – Instrumentos de evaluación: materiales de evaluación.
- – Medidas correctoras atendiendo a la evaluación.
- – Herramientas de observación, control y evaluación.
- Evaluación programática en proyectos de conducción en espeleología, procesos y periodicidad:
- – Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación.
- – El diseño de los procesos de la evaluación.
- – Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos.
- – Instrumentos y métodos para la recogida de datos.
- – Procesamiento de la información.
- – Análisis e interpretación de la información.
- – Seguimiento del proceso, resultados y calidad del servicio.
- – Establecimiento de medidas correctoras.
- – Periodicidad de la evaluación: secuencia temporal de la evaluación o cronograma de aplicación.
- – Integración de las medidas de evaluación y su metodología de aplicación en el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología.
- – Retroalimentación y mejora del proyecto de referencia.
- Evaluación operativa de proyectos de conducción en espeleología:
- – Control básico del desarrollo de las distintas fases de desarrollo las actividades.
- – Control de la participación.
- – Control de la contingencia y previsión de incidencias.
- – Control del uso de equipamientos, materiales, equipos auxiliares e instalaciones.
- – Registro, tratamiento e interpretación de datos.
- – Confección de memorias.
- Valoración y análisis del servicio prestado:
- – Características del servicio.
- – Conceptos básicos de calidad de prestación de servicios.
- – Métodos de control de la calidad del servicio.
- – Interpretación de resultados y elaboración de informes.
UNIDAD FORMATIVA 3. DISEÑO Y GESTIÓN DE ITINERARIOS DE ESPELEOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS DE ACCESO Y REGRESO A CAVIDADES EN ESPELEOLOGÍA
- Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
- – Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios.
- – Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios.
- – Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios.
- – Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
- Selección del tipo de itinerario a realizar:
- – Identificación de los objetivos de la actividad.
- – Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse.
- – Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso.
- – Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario.
- – Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias.
- – Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas.
- – Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales.
- Representación gráfica de itinerarios:
- – Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos.
- – Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas.
- – Obtención impresa de planos y croquis específicos.
- Simbología internacional de señalización de senderos.
- Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios de espeleología.
- Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas:
- – Discriminación de los elementos topográficos.
- – Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno.
- – Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas.
- – Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural.
- Perfil de un recorrido:
- – Perfil normal o natural, realzado y rebajado.
- – Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico.
- – Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo.
- Fases del itinerario:
- – Estimación temporal.
- – Valoración técnica del itinerario.
- – Determinación de accesos.
- – Planes alternativos.
- – Verificación de itinerarios.
- Fuentes de información:
- – Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios.
- – Localización de las fuentes de información.
- Actividades complementarias.
- Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios.
- Evaluación del itinerario: Instrumentos y criterios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS EN EL INTERIOR DE CAVIDADES PARA ESPELEOLOGÍA
- Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad:
- – Caracterización topográfica de la: profundidad y longitud.
- – Caracterización de las dificultades de la cavidad.
- – Caracterización del equipamiento de la cavidad.
- – Determinación del perfil deportivo del usuario en función de la tipología de la cavidad.
- – Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes.
- Determinación de medios en función del análisis diagnóstico previo:
- – Equipos de protección y seguridad individuales.
- – Equipo de protección y seguridad colectivo.
- – Material de autosocorro.
- – Equipo humano de guías y técnicos.
- – Equipos de comunicación.
- Establecimiento del itinerario espeleológico a realizar:
- – Determinación del punto de inicio y final.
- – Determinación del punto de no retorno.
- – Ubicación de las vías de escape del itinerario.
- – Ubicación de los puntos de descanso y alimentación.
- – Ubicación de los puntos de mayor interés ecológico.
- – Situación las vías de escape.
- – Estimación de tiempo de realización.
- Representación gráfica de los itinerarios espeleológicos
- – Simbología empleada en la representación.
- – Perfiles y alzados de croquis.
- – Fichas complementarias a los croquis.
- Graduación de dificultad.
- Elaboración de informes, fichas y cuadernos de itinerarios espeleológicos.
- Evaluación del itinerario espeleológico: Instrumentos y criterios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Identificación de las funciones preventivas del técnico.
- Criterios de supervisión y comprobación de:
- – Itinerarios.
- – Material de seguridad y equipamiento.
- – Aparatos de comunicación.
- – Avituallamiento.
- – Información meteorológica.
- Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento.
- Identificación de peligros objetivos en espeleología:
- – Climatológicos: tormentas, tornados, niebla, otros.
- – Naturales: crecidas de ríos, desprendimientos de piedras, otros.
- – Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros.
- – Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros.
- Anticipación de conductas y comportamientos predecibles en función de:
- – Características de los tramos de un itinerario.
- – Tipo de actividades de riesgo a realizar.
- – Posibles contingencias.
- Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro:
- – Organización interna del grupo.
- – Utilización de material y equipamiento.
- – Elección del material de seguridad y comunicación.
- – Comunicación: interna y externa.
- – Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate.
- – Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural:
- – Recursos humanos.
- – Recursos materiales.
- – Coordinación con otras entidades.
- Secuencia y naturaleza de las gestiones tipo en actividades de conducción en espeleología:
- – Información y promoción de actividades de conducción en espeleología.
- – Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil.
- – Gestión y contratación de alojamientos y la manutención.
- – Gestión y logística de transporte y desplazamientos.
- – Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación.
- Gestión de compras en actividades deportivas en espeleología:
- – Análisis de las características de los recursos necesarios.
- – Selección de proveedores.
- – Aplicación de formatos promocionales.
- – Control presupuestario.
- Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en espeleología.
- Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en espeleología: anticipación y desglose de ingresos y gastos.
- Gestión contable en actividades deportivas en espeleología:
- – Control de ingresos y gastos.
- – Previsión y ajuste presupuestario.
- – Elaboración de informes de gestión económica.
- Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA
- El medio subterráneo y su caracterización ecológica.
- Normativa de seguridad y protección medioambiental para el acceso, tránsito, permanencia y pernoctación en entornos naturales subterráneos:
- – Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
- – Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades en espeleología.
- – Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
- Normativa de seguridad y protección medioambiental en la construcción y mantenimiento de instalaciones y elementos arquitectónicos para uso deportivo recreativo en entornos naturales:
- – Zonas de acampada-requisitos básicos.
- – Zonas de estancia y pernoctación.
- – Albergues de montaña.
- – Refugios de montaña.
- – Refugios-vivac.
- – Abrigo de montaña.
- Criterios para el reconocimiento de espacios geográfico específicos y la aplicación de la normativa de seguridad y protección medioambiental específica para el desarrollo de actividades de conducción en espeleología:
- – Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas.
- – Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales.
- – Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos.
- Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
- Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
- Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
- Diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental:
- – Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
- – Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental.
- – Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y practica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación.
- – Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental.
- – Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental.
- – Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios espeleológicos.
- MÓDULO 4. CONDUCCIÓN DE PERSONAS O GRUPOS EN ESPELEOLOGÍA
UNIDAD FORMATIVA 1. ENTORNO NATURAL, CARTOGRAFÍA, CONSERVACIÓN, METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL.
- Forma y dimensiones de la Tierra:
- – El relieve terrestre.
- – Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos.
- – Concepto de mapa.
- – Distancia entre dos puntos de la Tierra.
- Proyecciones:
- – Cartográficas.
- – Cilíndrica.
- – U.T.M.
- – Polar.
- Mapas:
- – Concepto de mapa y tipos.
- – Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala.
- – Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal.
- – Límites administrativos y datos estadísticos.
- – Toponimia.
- Mapas topográficos:
- – Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- – Equidistancia entre curvas de nivel.
- – Diferencias de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes.
- – Cálculo de distancias en los mapas topográficos.
- – Mapas topográficos en los deportes de orientación.
- Cartografía en los deportes de orientación:
- – Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa.
- – Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica.
- – Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
- Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas.
- Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña.
- Protocolos de actuación en el entorno natural.
- Educación ambiental:
- – Objetivos de la educación ambiental.
- – Actividades de educación ambiental.
- – Recursos para la educación ambiental.
- – Fomento de actitudes hacia el medio ambiente.
- – Metodología de la educación ambiental.
- Espacios naturales tipificados de protección:
- – Parques nacionales, naturales y regionales.
- – Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza.
- – Paraje natural, municipal y monumento natural.
- – Paisaje protegido.
- – Parque rural y periurbano.
- – Corredor ecológico y de biodiversidad.
- – Humedal y embalses protegidos.
- – Montes protectores, protegidos y preservados.
- – Zonas de importancia comunitaria.
- – Zonas especiales de conservación y de protección de aves, de aves esteparias y de fauna silvestre.
- – Áreas naturales singulares y de especial interés.
- – Áreas rurales de interés paisajístico.
- – Lugares de interés científico.
- – Áreas de especial protección de rías y litoral.
- – Áreas de Biotopo protegido.
- Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial.
- Interpretación relieves orográficos:
- – Morfología y orografía-Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas.
- – Divisoria de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras.
- – Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos, ramblas, otras
- – Collados o puertos.
- – Hoyas y depresiones.
- – Otros relieves: dolinas, lapiaz, glaciares, morrenas, seracs, otros.
- Ecosistemas tipo de montaña.
- Observación directa de especies vegetales y animales.
- Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas.
- Medio de montaña y su caracterización ecológica.
- Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural.
- Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
- Circulación general atmosférica
- Visibilidad en montaña:
- – Punto de rocío.
- – Calima.
- – Niebla.
- – Neblina.
- – Bruma.
- Presión atmosférica: definición y variación.
- Nubes: definición, partes, tipos según su génesis y géneros.
- Actuación en caso de tempestades, niebla y viento.
- Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
- Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología:
- – Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares.
- – Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable.
- Configuraciones isobáricas:
- – Isobaras.
- – Isotermas.
- – Depresión.
- – Anticiclón.
- – Cuñas.
- – Vaguadas.
- Viento:
- – Gradiente horizontal de presión.
- – Viento geostrófico.
- – Viento de gradiente.
- Masas de aire:
- – Aire polar.
- – Aire tropical.
- – Aire continental.
- Frentes y líneas de inestabilidad:
- – Frío.
- – Templado.
- – Ocluido.
- Nieblas:
- – De enfriamiento.
- – De evaporación.
- – De mezcla.
- Análisis y predicción del tiempo.
- Predicción meteorológica sinóptica:
- – Método de las trayectorias.
- – Método del viento geostrófico.
- Predicción meteorológica por observación
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 670 Horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Evaluaciones Si