En el ámbito de la familia profesional Agraria es necesario conocer los aspectos fundamentales en Cuidados y Mantenimiento de Animales Utilizados para Investigación y Otros Fines Científicos. Así, con el presente curso del área profesional Ganadería se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer los principales aspectos en Cuidados y Mantenimiento de Animales Utilizados para Investigación y Otros Fines Científicos.
- MÓDULO 1. PRODUCCIÓN Y CUIDADO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD FORMATIVA 1. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN CENTROS DE PRODUCCIÓN Y CUIDADO DE ANIMALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE LABORATORIO.
- Perspectiva histórica de la experimentación con animales.
- Aplicación de la normativa internacional, europea, nacional, autonómica y local.
- Significado de la experimentaron animal.
- Desarrollo de la investigación con animales.
- Métodos alternativos:
- – Concepto.
- – Principio de las 3 Rs (reducción, refinamiento y reemplazamiento).
- – Aplicación.
- Principios éticos de experimentación animal.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA GENERAL DE LOS ANIMALES UTILIZADOS EN INVESTIGACIÓN.
- Biología general de:
- – Roedores.
- – Lagomorfos.
- – Primates no humanos.
- – Cánidos.
- – Félidos.
- – Mustélidos.
- – Porcinos.
- – Cápridos.
- – Óvidos.
- – Bóvidos.
- – Équidos.
- – Aves.
- – Peces.
- – Anfibios.
- – Reptiles.
- – Invertebrados.
- Taxonomía y genética de los animales utilizados en investigación.
- Clasificación de los animales según su condición genética:
- – No consanguíneos.
- – Consanguíneos.
- – Híbridos.
- – Congénicos.
- – Mutantes.
- – Modificados genéticamente.
- Apariencia general de los animales utilizados en investigación.
- Anatomía general de aparatos y sistemas de los animales utilizados en investigación.
- Fisiología general de los animales utilizados en investigación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALIMENTACIÓN Y MANEJO DEL ALOJAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Necesidades nutricionales de los animales de laboratorio según su especie y condición.
- Necesidades de agua en la dieta.
- Presentación de las dietas.
- Tipos de dietas.
- – Dietas normales.
- – Dietas especiales.
- – Régimen alimenticio.
- Control de los sistemas de bebida manuales y automatizados.
- Suministro de alimento.
- Conservación y control de los alimentos:
- – Etiquetado de los envases.
- – Almacenamiento.
- Prevención de la degradación de las dietas:
- – Contaminantes bióticos.
- – Abióticos.
- Diferenciación de los alojamientos según la especie animal y tipo de estabulación.
- Equipamiento para estabulación:
- – Roedores
- – Lagomorfos.
- – Primates no humanos.
- – Carnívoros.
- – Aves.
- – Animales de granja.
- – Anfibios y reptiles.
- – Peces.
- Aplicación de sistemas de enriquecimiento ambiental.
UNIDAD FORMATIVA 2. CUIDADO Y CONTROL DEL ESTADO GENERAL DE LOS ANIMALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y ESTABULACIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Identificación y etiquetado de jaulas.
- Métodos de identificación y tipos de marcas utilizadas según especie. Códigos numéricos.
- Requerimiento de espacio y alojamiento dependiendo de la especie y edad.
- Enriquecimiento ambiental: necesidades etológicas de los animales.
- Jaulas especiales en experimentación.
- Condiciones de las especies al destete.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO DEL ESTADO SANITARIO DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Epidemiología aplicada a los animales de experimentación.
- Valoración de la actitud de un animal sano.
- Reconocimiento de signos y síntomas de un animal enfermo.
- Reconocimiento de los signos de dolor en los animales.
- Discriminación de las patologías de los animales de laboratorio:
- – Infecciosas.
- – Nutricionales.
- – Genéticas.
- – Ambientales.
- Procedimientos para el control sanitario de los animales.
- Clasificación de los animales según su condición sanitaria.
- Cuidado de los animales de modelos experimentales patológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS Y ZONAS EN LAS INSTALACIONES EN QUE SE MANTIENEN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Identificación de los diferentes tipos de centro.
- Utilización del área de servicio:
- – Zona de lavado.
- – Zona de almacenes.
- – Zona administrativa.
- – Pasillos.
- – Vestuarios.
- – Laboratorios.
- – Quirófanos.
- Utilización del área de mantenimiento de animales:
- – Cuarentenas.
- – Producción.
- – Experimentación.
- Identificación de los requerimientos de las instalaciones según el nivel sanitario de los animales:
- – Convencionales.
- – Libres de patógenos.
- – Animales inoculados con patógenos.
- Utilización de las zonas protegidas.
- – Tipos de barreras:
- * Técnicas.
- * Mecánicas.
- * Teóricas.
- * Sanitarias.
- Utilización de los niveles de bioseguridad.
- Influencia del entorno en la calidad de la investigación: control y requerimiento ambiental de las áreas (luz, temperatura, humedad, ventilación, presiones, ruidos).
- Identificación y aplicación de los sistemas de seguridad:
- – Sistemas de alarma.
- – Sistemas de emergencia.
UNIDAD FORMATIVA 3. PRODUCCIÓN DE ANIMALES Y MANTENIMIENTO DE LOS CENSOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA DE APARATO REPRODUCTOR DE LAS DIFERENTES ESPECIES.
- Aparato reproductor masculino y femenino de roedores.
- Aparato reproductor masculino y femenino de conejos.
- Aparato reproductor masculino y femenino de perros, gatos y hurones.
- Aparato reproductor masculino y femenino de primates no humanos.
- Aparato reproductor masculino y femenino de animales de granja.
- Aparato reproductor masculino y femenino de aves.
- Aparato reproductor masculino y femenino de peces.
- Aparato reproductor masculino y femenino de anfibios.
- Aparato reproductor masculino y femenino de reptiles.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANEJO DE LOS ANIMALES REPRODUCTORES.
- Detección del estro en las diferentes especies.
- Detección de los diferentes momentos del ciclo estral.
- Cruzamiento de animales: protocolos para cruzamientos de animales:
- – no consanguíneos.
- – consanguíneos.
- – híbridos.
- – congénicos.
- – mutantes.
- – modificados genéticamente.
- Programación de gestación con fecha conocida.
- ? Consideraciones generales.
- ? Interés en la investigación.
- ? Particularidades según especies.
- ? Cuidados especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTACIÓN EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES.
- Consideraciones generales.
- Diagnóstico de gestación.
- Requerimientos en estabulación durante gestación.
- Comportamientos específicos durante la gestación.
- Manejo de los animales durante el parto.
- Cuidados de los huevos en especies de aves.
- Cuidados de los huevos de peces, anfibios y reptiles.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CRÍA DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Evolución morfológica de las crías.
- Sexaje de las crías. Criterios de observación y diferenciación sexual.
- Cuidados concretos durante la lactación de las diferentes especies.
- Sexaje de animales destetados. Criterios de observación y diferenciación sexual.
- Análisis genético de los animales y toma de muestras para genotipado.
- Bases de datos de los censos de los animales. Función y mantenimiento.
- MÓDULO 2. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DEDICADAS AL ALOJAMIENTO DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE HIGIENE INTEGRAL DE LAS INSTALACIONES CON ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Identificación de la zona limpia y zona sucia en las instalaciones dedicadas al alojamiento de animales. Precauciones en cada zona.
- Determinación de los puntos críticos en la higiene integral de la instalación.
- Procedimientos a seguir por el personal para el mantenimiento de la higiene integral de la instalación: vestimenta e higiene personal del cuidador de animales de experimentación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LIMPIEZA DE LOCALES Y EQUIPAMIENTOS EN INSTALACIONES DEDICADAS AL ALOJAMIENTO DE ANIMALES.
- Técnicas y equipos de aplicación de productos de limpieza de locales: suelos, paredes, elementos fijos.
- Utilización de agentes para la limpieza en una instalación de animales de experimentación.
- Identificación de los mecanismos de acción de los detergentes.
- Reconocimiento de las incompatibilidades entre detergentes.
- Elección del detergente adecuado: factores determinantes.
- Eliminación de residuos y lavado: fases de la limpieza de equipamientos.
- Manejo de los equipos de eliminación de residuos (lechos y restos de alimento) manuales y mecanizados.
- Eliminación de residuos:
- – Asimilables a urbanos.
- – Biosanitarios (contaminados y no contaminados).
- Organización de la zona de lavado y establecimiento de circuitos de lavado de equipamientos.
- Utilización de los diferentes sistemas de lavado: manuales, mecanizados y robotizados.
- Aplicación de técnicas de prevención de riesgos en la limpieza de locales y equipamientos de las instalaciones dedicadas al alojamiento de animales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Aplicación de métodos de desinfección:
- – Concepto, objetivos y requerimientos previos de desinfección.
- – Cualidades y mecanismo de acción de los desinfectantes: biocidas, biostáticos y esporicidas.
- – Clasificación de los desinfectantes según composición química y nivel de actividad.
- – Incompatibilidades entre desinfectantes.
- – Equipos y formas de aplicación de los desinfectantes: atmosféricos, de superficie, por inmersión.
- – Desinfección por radiación ultravioleta.
- Aplicación de métodos de esterilización:
- – Objetivos.
- – Crecimiento microbiano.
- – Requerimientos previos a la esterilización.
- – Cualidades de los agentes esterilizantes.
- – Métodos de esterilización físicos:
- * Tipos calor seco, vapor de agua y radiaciones.
- * Equipos de esterilización por métodos físicos: funcionamiento y mantenimiento.
- – Métodos de esterilización químicos:
- * Tipos: oxido de etileno, formaldehído, peróxido de hidrógeno.
- * Equipos de esterilización por métodos químicos: funcionamiento y mantenimiento.
- – Elección del método de esterilización en función de los materiales a esterilizar.
- – Control del proceso de esterilización: fases del proceso de esterilización.
- – Manipulación y almacenamiento del material estéril.
- Aplicación de métodos de comprobación de la eficiencia de los procesos de limpieza, desinfección y esterilización.
- MÓDULO 3. MANIPULACIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANEJO Y MANIPULACIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Reconocimiento del comportamiento natural de las especies animales ante la manipulación.
- Aplicación de técnicas y uso de equipos de sujeción.
- Manejo de jaulas especiales para sujeción de animales. Características y funcionamiento.
- Técnicas de inmovilización manual de animales.
- Aplicación de métodos de sedación: tipos y características.
- Cumplimentado del libro de registro de entradas, salidas e incidencias de animales. Estructura y contenidos.
- Uso de las herramientas informáticas de gestión de colonias de animales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRANSPORTE DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN.
- Reconocimiento de la documentación de acompañamiento durante el transporte.
- Utilización de contenedores: tipos e identificación.
- Valoración de los requisitos de espacio por animal.
- Cuidados, nutrición e hidratación durante el transporte: tipos de alimento.
- Cuidados en la recepción de animales. Estrés del transporte.
- Control de los animales procedentes de otros centros: cuarentenas, documentación requerida previamente a la llegada de animales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN PARA SER UTILIZADOS EN PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES.
- Técnicas de socialización de los animales.
- Aplicación de los mecanismos de sujeción de los animales manuales y mecánicos.
- Aplicación de los métodos de eutanasia: objetivos, indicaciones, métodos aceptados.
- MÓDULO 4. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ASOCIADOS L MANEJO DE ANIMALES Y PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS A LA MANIPULACIÓN DE ANIMALES.
- Identificación de riesgos asociados a manipulación de animales.
- Aplicación de la ergonomía asociada al manejo de animales.
- Utilización de sistemas de barrera para prevenir la huida de animales de la instalación.
- Aplicación de técnicas de captura de animales huidos.
- Utilización de instrumentos y mecanismos de captura de animales a distancia: características y funcionamiento.
- Identificación de riesgos asociados a transmisión de enfermedades de animales, zoonosis: definición, clasificación, etiopatogenia y factores de riesgo.
- Utilización de medidas preventivas y profilácticas de zoonosis.
- Prevención de alergias en los trabajadores de una instalación de animales: definición. Factores de riesgo y predisponentes de las alergias.
- Utilización de las medidas preventivas.
- Aplicación de procedimientos normalizados de trabajo asociados a riesgos biológicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE PRODUCTOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS.
- Identificación de riesgos asociados a productos, instrumentos y equipos utilizados.
- Aplicación de la ergonomía asociada al manejo de productos, instrumentos y equipos.
- Reconocimiento e identificación de los productos peligrosos utilizados en instalaciones de animales.
- Almacenaje de productos peligrosos. Sistemas de recogida y tratamiento de residuos peligrosos.
- Actuaciones a seguir en vertidos, derrames y escapes de productos tóxicos y peligrosos.
- Reconocimiento del etiquetado de productos tóxicos y peligrosos.
- Utilización de quipos de lucha contra incendios.
- Utilización de equipos de protección individual: caracterización y tipos.
- Seguimiento de los manuales de uso de productos, instrumentos y equipos.
- Conocimiento de las rutas de evacuación en caso de emergencia.
- Reconocimiento de pictogramas de seguridad.
- Reconocimiento de la señalización de situaciones de alarma.
- Manejo de documentos de seguridad para situaciones de emergencia: medios y mecanismos de actuación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRIMEROS AUXILIOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.
- Aplicación de los fundamentos de primeros auxilios.
- Actuación frente a tipos de heridas y riesgos asociados a las mismas.
- Actuaciones frente a reacciones alérgicas.
- Actuaciones frente a ataques de animales.
Características del curso
- Conferencias 0
- Cuestionarios 0
- Duración 450 Horas
- Nivel de habilidad Todos los niveles
- Idioma Español
- Estudiantes 0
- Certificado No
- Evaluaciones Si